ACELERACIONISMO
1. Por un lado, el refugio estoico: refugiarse en uno mismo con la idea de que no es posible la construcción de una utopía si no de una hetero-topia (una especie de resistencia ajena a las lógicas del sistema capitalista).
2. Por el otro lado, una alternativa al regreso: a los orígenes, al pueblo, o a un lugar de resistencia o de fractura; era precisamente acelerar la velocidad de expansión del sistema capitalista hasta que éste estalle por sus propias contradicciones.
Anterior a este libro, se puede encontrar una propuesta aceleracionista en una teoría política elaborada por dos sociólogos, y publicada en mayo del 66 en un artículo titulado “El peso de los pobres: una estrategia para terminar con la pobreza”, donde afirmaban que la principal vía para terminar con la pobreza no era entrar en reformismos, creando programas sostenibles a largo plazo que fueran extendiendo sistemas de subsidios por desempleo o discapacidad, sino que la clave consistía en saturar el sistema de bienestar estadounidense hasta el punto en el que se precipite una crisis nacional que los obligara a producir una suplantación drástica del sistema reformista del estado de bienestar donde se garantizara un ingreso mínimo a todos los individuos. Esta posición es muy parecida a los que otros han mantenido en relación a la renta básica: de que ésta no es un complemento más al estado de bien estar, de un complemento al sistema de subsidios y distribución de la riqueza ya existente, si no que por el contrario la Renta Básica Universal es la destrucción completa de todos esos sistemas creados por el Estado de Bienestar que consisten en la desmercantilización de ciertos bienes indispensables, como la salud, la educación o la vivienda, donde no debes pagar por estos. El Estado de Bienestar fue la destructora de la Unión Soviética debido a la Paradoja del Actor Principal donde se genera una asimetría estructural en el que uno depende de quién da el servicio. La Renta Básica Universal es Anti Paternalista, quiere devolverles a los ciudadanos dinero constante y sonante para que lo gasten a su gusto. Este es un programa aceleracionista en la medida en que no proviene de las tradiciones anticapitalistas de la izquierda, si no a través de un desarrollo del Impuesto Negativo sobre la Renta propuesto por Milton Friedman.
El aceleracionismo también está esbozado en la obra “Economía libidinal” de Lyotard, también considerada la base de la Filosofía Ciberpunk, y dice:
"Los desempleados ingleses no tienen que convertirse en trabajadores para sobrevivir. Ellos disfrutan de la exhaución histérica y masoquista que les hace colgarse de las minas, de las factorías y del infierno. Lo disfrutan, disfrutan la destrucción del cuerpo orgánico que fue impuesto, de hecho, sobre ellos. Disfrutan la descomposición de su identidad personal, y de la identidad que la tradición campesina ha construido sobre ellos. Disfrutan de la disolución de sus familias y de sus pueblos, y disfrutan de esa nueva y monstruosa anomalía de los suburbios y de los pubs, tanto por la mañana como por la noche."
Esta es una especie de jerga de los primeros años de la Escuela de Frankfurt cuando se planteaban la cuestión del por qué motivo ha tenido lugar el nazismo en Alemania, antes de que se lea al nazismo como un fenómeno totalitario.
Las personas que se asemejan al Freudo-Marxismo afirmaban que el Nazismo era un fenómeno arquetípico de la llamada “tendencia sadomasoquista de las masas”: el momento en el que los individuos han quedado desarraigados de sus unidades locales y disfrutan del propio sistema que los disuelve. El Nazismo entendido como una vuelta de tuerca más en la destrucción de los cuerpos, su disolución y atomización, la total anomia de los individuos sometidos a un caudillo: aunque haya quejas y ganas de regresar a un estado campesino o de redistribución de la renta, o comunitario, en realidad y secretamente, todos disfrutamos de este capitalismo destructor de las identidades tradicionales.
Esta teoría también está en “Mil Mesetas” de Deleuze & Guattari donde ellos se hacen una crítica respecto de su apología a las drogas, debido a las muertes por heroína, y el sida. Anticipándose a esto, proponen “elevar la derivada de la velocidad”, que luego desechan pero que recupera un grupo de Ciberpunks en Gran Bretaña reclutados por Nick Land, un autor etiquetado en los 90’s como un maoísta- thatcherista, pero su posición es del tipo apolítico bajo la idea de que el desarrollo científico traerá por sí mismo la singularidad, sin tener en cuenta los procesos de territorialización y reterritorializacion.
En Mil Mesetas se analiza que, aunque el capitalismo parezca, a priori, un factor de desterritorialización (por ejemplo, con la famosa frase de Margaret Thatcher: “no existe la sociedad, solo las familias y sus individuos”), al mismo tiempo reterritorializa otros sectores (como la moral o la ética).
Margaret indica en su frase que el Neoliberalismo no es una profundización del Liberalismo Tradicional: la de los ilustrados del siglo XVIII como Adam Smith, John Stuart Mill y el de las Cortes de Cádiz donde los Liberales nacen en su diferenciación con los Serviles; si no que el neoliberalismo lejos de defender posiciones como la división entre iglesia y estado, como principio central de su línea política, es un Neoconservadurismo. Pues los partidos liberales tradicionalmente eran antidemocráticos y creían en un Sufragio Censitario.
El movimiento liberal colapsa cuando llega el Sufragio Universal, y es sustituido por Partidos Laborales y otros Socialdemócratas (esto sucede en todas partes del mundo, y específicamente en Argentina con Hipólito Yrigoyen con el partido radical y bajo una ideología específica del continente latinoamericano o con los fenómenos del populismo con Perón). Entonces en realidad deberían llamarse Neoconservadurismo a los fenómenos de Margaret Thatcher, Ronald Reagan y marcadamente de Pinochet, pues al mismo tiempo de que liberalizaban el sistema de pensiones y a la economía nacional, dejando al sector de la Minería en manos del Estado (que es lo que salvó a Chile de entrar en bancarrota), al mismo tiempo se reterritorializaba y moralizaba ámbitos muy importantes de la religión y de la sociedad.
NICK LAND
Nick Land observa en los 90’s la velocidad de los samples del estilo Jungle, y frente a esta estética propicia un futuro próximo donde los últimos movimientos del capitalismo irán acelerando a tal manera que superarán la cognición humana.
Hay un resumen que hace Mark Fisher que dice lo siguiente:
"Nick Land es el Deseo Maquínico de Deleuze & Guattari, irremediablemente desnudo de todo
su Vitalismo Bergsoniano y hecho compatible con la Pulsión de muerte de Freud y la Teoría de
Voluntad de Schopenhauer. Land fue nuestro Nietzsche con la paradójica conjunción de
tendencias progresistas y tendencias muy bizarras de lo reaccionario y lo futurista. Y con una
literatura que actualiza los aforismos del siglo XIX con un texto a la velocidad Techno.
La velocidad era crucial en Land. Las provocaciones telegráficas al estilo Tech Punk
reemplazaba las conspicuas cogitaciones de muy buena parte del estructuralismo continental,
y su implicación era mucho más laboriosa y agonística en la escritura de tal forma que siempre
tenía que acelerar mucho más. Cualesquiera sean los méritos de las provocaciones de Land, lo
que fue una contribución fue el asalto a esa izquierda subsidiada y envejecida que algunos
llamaban Marxismo académico."
Si el Ciber futurismo de Land parece fuera de tono o caducado, tan solo lo es en el sentido de que también lo parecen el Jungle o el Techno, no por que hayan sido superados por nuevas formas de futurismo, si no porque el futuro ha sucumbido en retrospectiva. El futuro próximo no es ese del Capital liberándose de su máscara de látex y revelando el impulso Maquínico de muerte que subyace debajo de él, es justo lo contrario. Estamos en una época Apple. Este fracaso de prever el futuro en su carácter de pastiche, de recapitulación e individualismo neuróticamente Hiper-Edípico no es solamente un error contingente, sino que señala un punto fundamental sobre la falta de juicio que se tiene sobre las dinámicas del capitalismo.
En resumen, los análisis de Land eran que el capitalismo se revelaría de esa falsa sinceridad, en un desencantamiento total del mundo que, en términos de Weber, seria en lo que consiste realmente esa máquina; haciéndose obvios los sistemas de explotación, dominación, redistribución, acaparamiento y control del capital. En lugar de eso estamos justamente en lo contrario, en la época de los Interfaces donde los aparatos se usan de forma cada vez más ingenua. Donde la ideología ahora se presenta como una pantalla perfectamente operable por cualquier simio. En esa línea es donde Land ha sido criticado, porque su apuesta teórica a colapsado, y sobre todo por el carácter puramente estético de su teoría; en la medida en que sus discípulos han incorporado, como Ray Brassier el "Realismo Especulativo" y la "Ontología Orientada a los Objetos".
Esta es la posición básica de Nick Land, como lo dice Ray Brassier: Un oscuro y loco Deuleziano cuya afirmación principal era que la materia no es nada, salvo la Producción Maquínica, la Auto diferenciación y la Organización de Estructuras Binarias a través del concepto de Potencialidad. Un Deuleziano y Reaccionario que concebía antes al fin del mundo que al fin del capitalismo designando "Los Estudios Del Colapso De La Civilización Occidental" con un eco de "La decadencia de occidente" de Oswald Spengler.
Después de este momento, en el que Nick Land crea su discipulado, entra en un estado de locura y se pone a escribir cifras sin sentido porque escucha voces en su cabeza. Pasado este periodo de locura, en el año 2000 se traslada a Pekín y hace ese giro llamado "La Ilustracion Oscura" que se hace conocido en el año 2012 a partir del manifiesto del mismo nombre, en el que reconoce las deudas intelectuales que tiene con ilustres pensadores tales como Tomas Hobbes, los Padres Fundadores de EEUU, Winston Churchill y Friedrich Hayek (todos ellos, según él, Neoreaccionarios).
LA NEO-REACCIÓN
Después están los miembros de la "Human Biodiversity" que propugnan la biodiversidad humana, se apoyan en libros como "The Bell Curve" escrito por Charles Murray & Richard Herrnstein en el año 1994 que hace un análisis de las capacidades cognitivas que demostrada que los negros sacaban 10 puntos menos que el resto de las razas, y que eso no responde a razones económicas, sociales ni culturales. Colocando a los asiáticos como a los más inteligentes.
También están los Economistas Monárquicos o Austriacos, encabezado por Hermann Hoppe discípulo de Jürgen Habermas y Murray Rothbard quienes opinan a la anarquía como algo imposible porque siempre va a haber algún caudillo que emerja de la sociedad para proponer la vuelta a un Estado Monárquico. Por esto, lo que más se parece a la anarquía es la proliferación de pequeños Estados que no tengan soberanía de materias primas, viéndose obligados al libre mercado, permitiendo la verdadera democracia: la democracia del libre movimiento entre un estado y otro, según sea lo que más te guste. Porque entienden que las democracias de sufragio devienen en demagogia donde los gobernantes se ven obligados a comprar votos para seguir en el poder, ampliando la carga del estado en el PBI sin pensar a largo plazo. No piensan a futuro, no pueden enfrentar retos a largo plazo, entonces se endeudan para que la deuda sea pagada por otro. En cambio, un monarca absoluto que gobierne como un empresario durante 40 años, tendrá intereses económicos estudiados por la Teoría de Juegos y por la Teoría Racional de la Elección, según la cual la mejor forma de gestión es la privada.
Es irónico, los Trotskistas se convirtieron en apologetas del capitalismo y los apologetas del liberalismo en apologetas del monarquismo.
LA ILUSTRACIÓN OSCURA
El principal autor es Mencius Moldbug (Curtis Yarvin) que acuño el término "La Catedral" para referirse al complot que hay en EE. UU. entre instituciones académicas, mediáticas y económicas, una triada que impone una dictadura de lo políticamente correcto entendida como dictadura de las Políticas de Identidad Igualitarias contra las cuales hay que defenderse mediante la Ironía, el Combate contra el Status quo y la propuesta del regreso a situaciones previas.
Entonces, todo esto es la posición neoreaccionaria a la que tiende Nick Land.
Lo que estamos viendo es un Aceleracionismo de Derecha entendiendo que la ciencia, lejos de constatar la igualdad de todos los seres humanos, en la Ilustración de veras (la de la ciencia del siglo XXI), demuestra a través de la psicología evolutiva y la Neurociencia que no todo el mundo es igual: hay personas con mayores capacidades cognitivas que otras, hay división entre razas, y entre sexos y géneros. Con lo cual se demuestra, en la línea perversa de la Ilustración, que se llega a resultados muy parecidos a los propuestos por Peter Sloterdijk (el cual toma de Nietzsche) sobre la crianza humana: la idea de que el hombre es un animal de doma, y que la idea es crear una raza de Super Hombres, y que hay una contraposición total entre los espíritus libres y los espíritus del rebaño. Y esto, lejos de ser una hipótesis alocada, de una especie de proto hermenéutica, o una filosofía de la sospecha como es en el caso de Nietzsche, es el resultado de la ciencia actual, por eso le llaman la Ilustración oscura u "Oscuración".
Después de la publicación del manifiesto, sus discípulos, Alex Williams y Nick Srnicek, publican en 2014 el Manifiesto Aceleracionista, en el cual rechazan a Land en su idea de la Singularidad y la Utopía Marxista del Comunismo. Ellos entienden que el Aceleracionismo es una estrategia política que va en contra de la idea de que la democracia puede llegar a ser horizontal. Este texto, que se publica 3 o 4 años después de la Primavera Árabe o del Movimiento de Indignados, o el Ocupar el WallStreet, se plantea como una crítica a la idea del Modelo Asambleario como modelo perfecto de organización política, y lo que recupera es viejas críticas contra el Feminismo de la Tercera Ola y a la Dictadura de la Ausencia de Estructuras: donde se propone que todos los movimientos deben ser perfectamente horizontales, abiertos e inclusivos a cualquiera que llegue, que da igual la contribución de la persona que acaba de entrar que la de uno que lleva rompiéndose el lomo hace un año desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche. El argumento ante esto es que las asambleas no son democráticas porque privilegian a los jóvenes con capacidad de uso tecnológico y conocimiento del control de las asambleas (técnicas perversas con conocimiento de cuando votar o que tipos de debates realizar para conseguir los resultados deseados). Frente a la “horizontalidad perfecta” hay que colocar un espacio técnico y científico (hay una visión técnica del trabajo) con el objetivo principal de acelerar el ciclo económico capitalista para hacerlo caer por su propia contradicción.
En el manifiesto aceleracionista hay un atentado contra el llamado Localismo. Es una crítica muy fuerte al consenso (pensamiento único actual de izquierda y de derecha) acerca de la conveniencia de un capitalismo regulado por PyMes. Esto es, la idea de que el capitalismo de verdad es uno regulado por pequeñas y medianas empresas, es ”PyMeista”, de organizaciones, cooperativas, consumidores y productores.
Contra esto se levantan y recuperan la idea marxista de “Abstracción Real” de Roberto Finelli, y la idea de Guattari de que el capitalismo es una máquina de abstracción que genera potencialidades nuevas.
La recepción principal del manifiesto se ha producido de la mano del Post Operaísmo con la reseña del manifiesto aceleracionista realizada por Toni Negri afirmando que está muy de acuerdo con las posiciones aceleracionistas acerca de la imposibilidad de regresar a las relaciones del Estado de Bienestar de posguerra, un bienestar sostenido por Estados imperialistas y coloniales en decadencia, por una relación norte sur absolutamente asimétrica de tal forma que esos treinta años gloriosos solo lo son para un 25% de la población situada en el contexto del Atlántico Norte. También le parece interesante el concepto de Tendencia, concepto que maneja Marx con la Tendencia a la Taza de Ganancia Decreciente. Y también el concepto de Potencia, que es un concepto de Deleuze. Comparte con el Post Operaísmo la crítica a esa horizontalidad fetichista de los movimientos posteriores al 2011. Pero critíca su Determinismo Tecnológico y subraya, contra ellos, la importancia del Capital Extractivo sobre el Capital Explotador y la explotación de los bienes generados por los comunes.
Entonces, aquí se pone sobre la mesa la diferencia entre Post Operaísmo y Aceleracionismo. Que es algo que también se ve en las reflexiones que hizo Berardi Bifo en su texto de 2013 donde afirmaba que la aceleración supone, por un lado, la subordinación del sujeto a la maquina inconsciente del capital y que la diferencia fundamental entre “El Anti Edipo” y “Que es la Filosofía” de Deleuze es que en el último se afirma claramente que se necesitan espacios alternativos en cierto orden para confrontar el caos del sistema, ya que hay un carácter disolvente por parte del capitalismo que Marx denomina Subsunción Real: el momento en el que toda la realidad queda subsumida y englobada bajo los mecanismos de Revalorización Capitalista y que eso, lejos de ser un estadío bueno, es un lugar horrible.
En ambos, tanto Post Operaísmo como Aceleracionismo, hay una visión positiva de los fenómenos de desterritorialización, es decir, de la expansión del capital. Los Posoperaístas entienden que la aceleración de la expansión de capital, la ampliación a nuevos mercados no es sino una respuesta de la vocación obrera para liberarse de los mecanismos coercitivos y del control de su actividad; la revolución industrial, no fue económica, ni científica, ni técnica, ni tampoco la introducción de una maquinaria, si no que fue una revolución en el sentido de la concentración de los trabajadores en las fábricas. El gran invento de la primera revolución industrial es la expropiación primigenia, la privatización de terrenos de propiedad comunal, la expulsión de los campesinos de sus tierras legítimamente habitadas hacia las ciudades y su proletarización y concentración en barrios obreros, cercanos a fabricas donde están fichados desde las ocho de la mañana a las ocho de la noche. Todo esto frente a un modelo artesanal o gremial donde el vendedor repartía casa por casa las materias primas para luego volver a buscar un producto ya elaborado; cada casa era un medio de producción donde había más chance de autonomía que los obreros que dependían del trabajo de sol a sol en una fábrica para participar de la economía productiva. La aparición del nuevo espíritu del capitalismo, a partir del mayo del 68, es una respuesta contra el intento de los obreros de liberarse de las estructuras coercitivas y de control impuestas por el consenso de posguerra. Esto, lejos de ser una especie de mundo utópico en los años de 1950-60 (con la crisis del petróleo del 73) eran años donde un obrero tenía que fichar a las 8 de la mañana y salir a las 8 de la tarde, estar supeditado a los acuerdos de su sindicato, trabajar desde los 18 años hasta su jubilación, en el mismo trabajo a ajustar tuercas, sin ningún tipo de uso recreativo de drogas ni de experiencias sexuales alternativas; con una economía capitalista basada en el precariado, la deslocalización, la externalización y la cadena productiva del just in time; y de hecho de que “todos necesitamos ser los empresarios de nosotros mismos”, no es sino el intento de volver controlar una fuerza de trabajo que se ha disuelto. Fuera como fuera, la posición del Post Operaísmo, en la medida en que los intentos del capitalismo de expandirse a los mercados no hacen sino responder a las ansias del obrero de librarse de las identidades que el sistema le impone, es similar a las posiciones de los Aceleracionistas. No obstante, divergen en lo siguiente: desde un punto de vista propositivo-político, los aceleracionistas lo que quieren es hacer que el sistema caiga por sus propias contradicciones ampliando el ritmo de expansión de este, mientras que los Posoperaístas siempre hablan en términos de heterotópias, de salidas, de escapes, de huidas del sistema.
La mayor parte de los Aceleracionistas, a pesar de tener una postura muy posmoderna, ya que el padre de ellos es Nick Land, algunos opinan que en ocasiones hay que pensar al aceleracionismo en términos musicales y estéticos que políticos, ya que es una posición más estética que política. La mayor parte de sus discípulos han tenido posiciones muy próximas al autonomismo kantiano. Hay autores como Steven Shaviro que siguen una línea estética, pues el considera que, aunque el aceleracionismo sea un fracaso como programa político, desde un punto estético, como cartografía del capitalismo es interesante, a saber: que nuestro presente, lejos de ser un presente nostálgico, aunque haya mucha metromanía con las modas de los 80’s y 90’s, y que el lapso es cada vez más corto, y que dentro de poco vamos a convertir en moda nostálgica lo que sucedió hace apenas un mes, aunque haya un permanente regreso al fetiche, al pastiche: el concepto central del posmodernismo según Fredric Jameson, donde este no es solo la disolución entre la alta y la baja cultura sino su disolución por la vía de la plebeyizacion de la cultura, que tiene mucho que ver con la nostalgia de un pasado que nunca fue, reconstruido bajo la forma de pastiche (imitación que consiste en tomar diversos elementos y combinarlos de manera que el resultado parezca una creación original). Esto es el posmodernismo en términos culturales para Jameson. Frente a esto, el aceleracionismo, que podría estar presente en la new aesthetics, la new wave o el vaporwave, es al mismo tiempo una especia de estética retrograda o nostálgica (como por ejemplo de las pantallas de los años 90’s) pero también es futurista por su fetiche por los mecanismos perversos del capitalismo (como por ejemplo el tema de importancia de los residuos nucleares en Japón para el vaporwave) y una auto mercantilización del sujeto que se presenta en el fondo de esta estética.
Los Aceleracionistas han tenido una posición Kantiana de defender la libertad positiva frente a la libertad negativa en la famosa distinción de las dos libertades de Benjamin Constant: La libertad negativa, la de los modernos, es aquella libertad como ausencia de coerción y de un espacio de libre decisión individual que no tiene que estar ligada con la posición de garantías materiales que te permitan hacer ciertas cosas, mientras que la “libertad para”, es la autonomía, es al mismo la capacidad de darte a ti mismo la norma y de tener garantías materiales para poder hacerlo.
Algunos autores distinguen entre un Aceleracionismo malo, en el que Ray Brassier denomina el Aceleracionismo Prometeico, y uno bueno que seria el Aceleracionismo político. También existen las distinciones que hace Nick Srnicek donde existe el Aceleracionismo Epistémico que pretende ampliar y sintetizar diversos campos del saber, y el Político que pretende ampliar ciertas capacidades mediante el uso de la tecnología; lo que tienen en común ambos tipos es la libertad en el sentido Kantiano, esto es la libertad para atreverse a pensar y para darse la propia norma que sea conjugable con una ley universal. El carácter anticapitalista de este proyecto va de la mano con la crítica de la teoría del equilibrio económico neoclásico y frente al argumento economicista de la escuela austriaca acerca de la imposibilidad del socialismo, que esta en Hayek y Von Mises, debido a la imposibilidad de la información comercial. Frente a esta idea, lo que argumenta este autor es que si bien es cierto que el socialismo es imposible en su carácter centralista, el socialismo porvenir es uno descentralizado y sostenido sobre el big data; pues los modelos de big data no son sino un desarrollo del modelo de cybersyn planteado por Salvador Allende asesorado por teóricos de la computación que plantearon un modelo de coordinación de la información entre los sectores económicos centrales de planificación económica estatal, de tal forma que hubiera un especie de feedback entre los individuos y el estado. Todo esto centralizado en la sala del cybersyn; todo esto da a pensar que hubiera sucedido si Pinochet no hubiera dado un golpe de estado y Allende construido un socialismo democrático, descentralizado y sostenido sobre el big data, que es el verdadero tema de la actualidad. Porque lejos de estar en un sistema en el que la información está descentralizada, internet no es si no completamente parcelado y controlado por 4 o 5 empresas que se comparten entre si y tienen mecanismo y algoritmos de análisis de metadatos que comparten con los estados. Estando en un socialismo de facto, entendiendolo como el control, la vigilancia y el monitoreo de las actividades de los individuos a través del big data, es interesante ver si esto se podría utilizar para sustituir las funciones que desempeña el mercado como el mejor de los sistemas de distribución y asignamiento de los recursos para satisfacer necesidades dadas. Esta es la idea de fondo.
Srnicek dice: cómo es posible ir más allá de la estética para ir a la política. La estética indexa uno de los primeros problemas del aceleracionismo tanto político como epistémico, como transformar el sublime computacional, el sublime de los datos en forma que sean agradables a nuestras limitadas capacidades neuronales.
En la misma línea Patricia McCormack es otra aceleracionista que dice lo siguiente en relación a la estética, a la política y a la ética aceleracionista, entendiendo que el aceleracionismo es tanto una cuestión epistémica como estética y de ética: el aceleracionismo, lejos de ser un “dejar hacer” también incluye compromisos éticos con minorías que siempre se plantean como extraños respecto del status quo moral y actual.



